lunes, 27 de octubre de 2025
Profesionales de la salud del Servicio de Salud Aconcagua se capacitaron en "Atención en Salud con pertinencia Intercultural indígena" 2025
Como ya es habitual, cada año, el Servicio de Salud Aconcagua, en una jornada de 2 días, capacitó a sus profesionales de la salud en "Atención en Salud con pertinencia Intercultural indígena". El objetivo general de trabajo, para este año, se centró en contribuir en la incorporación de conocimientos de salud intercultural en la practica de Equipos de Salud, como competencia odonea en los enfoques de Salud vigentes"
 Foto de tod@s l@s asistentes: Gentileza de Erika Iturra del Servicio de Salud Aconcagua. Lugar: Sta María del Valle de Aconcagua, 21 y 22 de octubre 2025. 
35 profesionales, de las distintas unidades presentes en el Valle, CECOSF, CESFAM, COSAM, SUR, HOSPITALES, asistieron al Curso cuyos relatores fueron el Doctor en Antropología Médica Cristian Torres Robles, docente mexicano de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaiso, campus San Felipe, Carolina Traro, dirigente mapuche de la organización local PAKCHA e integrante de la Organización Nacional de Facilitadores interculturales en Chile y el psicólogo Eduardo Torres Gutiérrez, docente de la Escuela de Salud de la Universidad de Aconcagua, sede de San Felipe e integrante del Área psicosocial de Asesorias HUILLIMAPU Autónomo, organización existente desde 1983.
La jornada de capacitación y reflexión en Salud Intercultural comenzó con una rogativa y ceremonia mapuche tradicional llamada LLELLIPUN, a las 8:30 hrs am, cuyas primeras palabras las dió Lorena Camargo, que es NgenRuka, Dueña y jefa de casa y Lonkomapuche-pewenche de la comunidad de Santa María, lugar donde se dieron cita, médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, matronas, psicólog@s, tens, terapeutas ocupacionales, personal administrativo y facilitadoras interculturales.
ScreenShot de Lorena Camargo y Pamela Canabes, gentileza de Peñin Inapaimilla de Huillimapu.
Después de la rogativa indígenas, l@s asistentes vivieron y experimentaron los saludos protocolares ancestrales conocidos como "Chalinthún" y "Chalinchen" que es habitual en las comunidades indígenas antes de comenzar cualquier encuentro, cuyo protocolo es acompañado de un Wewpin o discurso educativo y de bienvenida.
Pamela Canabes, Trabajadora Social, Encargada del Programa Especial en Salud de Pueblos Indígenas (PESPI) del Servicio de Salud Aconcagua, tuvo la misión de explicar y profundizar las implicancias de la Ley 20.584 de Derechos y Deberes que en su artículo 7 plantea: “En donde haya mayor concentración de Población Indígena, los prestadores institucionales deberán asegurar el derecho a recibir una atención de salud con pertinencia cultural, considerando un modelo de salud intercultural validado ante las comunidades indígenas”, artículo que dió origen al Decreto 21 del 23 de dicimebre de 2023 del MINSAL que explica el cómo poner en practica la Atención en Salud con pertinencia Intercultural Indígena.
 En la foto se ve Carolina Traro exponiendo (Foto de Referencia Archivo Huillimapu)
Carolina Traro, dirigente de la agrupación “Pakcha” del Valle de Aconcagua, fue responsablle de moderar un conversatorio de buenas prácticas y saberes indígenas las facilitadoras interculturales que existen actualmente en el valle que expusieron su trabajo, recordando a toda la comunidad aconcagüina que todos los años hay atención en medicina tradicional indígena y que pueden solicitar su atención especial en aquellos CESFAM del valle de Aconcagua donde el Programa PESPI (Programa Especial en Salud Intercultural Indígena)
está instalado por más de una década.
 La Foto muestra a los profesionales de la salud escuchando atentamente la exposición de Eduardo Torres Gutiérrez, docente de la Universidad de Aconcagua sede San Felipe. (Foto: gentileza de Erika Iturra, del SS Aconcagua) a quien le plantearon sus preguntas y reflexiones.  
Sobre "Sonidos Ancestrales, ritmos y músicoterapia", “Enfoque Médico antropológico de la Salud Intercultural”, “Psicología y Medicina Mapuche”, "Interculturalidad, Multiculturalidad "  y "Medicinas complementarias" expuso el psicólogo Eduardo Torres Gutiérrez, de Asesorías HUILLIMAPU y de la Escuela de Salud de la Universidad de Aconcagua quien, junto a la OTEC GCA QUALITY de Chillán, han impartido estas capacitaciones en otros Servicios de Salud del país como en Osorno, Arauco, Chillán, Victoria y Cañete. Torres recordó que la genésis del Programa de Salud Intercultural Indígena surge de las exigencias y demandas de los mismos Pueblos Originarios que ya venían practicando su Medicina tradicional desde antes de las llegada de Los Inkas y los españoles.
La capacitación concluyó con una gran tarde de música y danzas aymaras bajo la responsabilidad de la banda sanfelipeña "LAKITAS DEL AKUNKAWA" quienes interpretaron diversas piezas musicales altiplanicas con los nativos sikuris y zampoñas, bombo y caja en la que danzaron tod@s l@s profesionales del Servicio de Salud Aconcagua dependiente del Ministerio de Salud, como parte de su proceso de aprendizaje.
Las "Lakitas del Akunkawa" mostraron su música y danzas en la interesante jornada de capacitación sibre Salud Intercultural y Pueblos Originarios.
Fotos de Las "LAKITAS AKUNKAWA", gentileza Elizabeth Riquelme Zúñiga profesional del Nuevo CESFAM San Esteban. 
                                    FUENTE: Esta Noticia también esta en el Diario provincial y nacional "Los Andes online.cl", como 
Profesionales del SS Aconcagua fueron capacitados en el enfoque de "Salud Intercultural de Pueblos Originarios" 2025:
https://losandesonline.cl/noticias/60033/profesionales-del-ss-aconcagua-fueron-capacitados-en-el-enfoque-de-salud-intercultural-de-pueblos-originarios-2025.html
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Portada de la Revista N°1.Volumen I. Año 2008
La revista de Psicología "A/SIENDO TRAZOS" es una revista anual que reune los diversos artículos e investigaciones que diversos profesionales de la Psicología y Psiquiatría del Valle están escribiendo. Su caraterística es que su discurso no es tautológico, sino que posee una redacción gentíl para que sea leida no sólo por los especialistas, sino por todas las personas, pues ha llegado la hora de que la Psicología se baje de su pedestal" y esté al alcance de toda la comunidad, por ello recibe el apoyo de CODELCO ANDINA, Programa Buen Vecino y la Ilustre Municiplaidad de Los Andes, para que su distribución sea gratuita
"A/SIENDO TRAZOS" La Revista especializada en Psicología y Psiquiatría
 
En diversos medios locales aparecio publicada la noticia de la creación de la Revista especilizada en tema de psicología y psiquiatría "A/SIENDO TRAZOS" una iniciativa del trabajo de varios profesionales de la psicología de nuestro Valle del Aconcagua y que fue canalizada por el equipo editorial de la Revista.
EQUIPO EDITORIAL DE LA REVISTA DE PSICOLOGÍA
 
El equipo editorial está abocado a la edición de la Revista especilizada en Psicología y Psiquiatría "A/SIENDO TRAZOS" del Valle del Aconcagua y está conformado por su Director Cristian Videla Santander Psicólogo de la OSILA (Orquesta Sinfónica Infantil de Los Andes) proyecto CODELCO ANDINA. Docente de las Universidad Aconcagua (UCA) y Universidad de Valparaiso. Sylvia Bobadilla Reyes, Licenciada en Educación, Relacionadora Pública de la Revista. Coordinadora Municipal de La Oficina de la Juventud Los Andes y Eduardo Torres Gutiérrez, Psicólogo de la Municiplaidad de Los Andes, Oficina de la Familia y Docente Instituto Profesional de Los Andes.
 







 
No hay comentarios:
Publicar un comentario