Portada de la Revista N°1.Volumen I. Año 2008

Portada de la Revista N°1.Volumen I. Año 2008
La revista de Psicología "A/SIENDO TRAZOS" es una revista anual que reune los diversos artículos e investigaciones que diversos profesionales de la Psicología y Psiquiatría del Valle están escribiendo. Su caraterística es que su discurso no es tautológico, sino que posee una redacción gentíl para que sea leida no sólo por los especialistas, sino por todas las personas, pues ha llegado la hora de que la Psicología se baje de su pedestal" y esté al alcance de toda la comunidad, por ello recibe el apoyo de CODELCO ANDINA, Programa Buen Vecino y la Ilustre Municiplaidad de Los Andes, para que su distribución sea gratuita

"A/SIENDO TRAZOS" La Revista especializada en Psicología y Psiquiatría

"A/SIENDO TRAZOS" La Revista especializada en Psicología y Psiquiatría
En diversos medios locales aparecio publicada la noticia de la creación de la Revista especilizada en tema de psicología y psiquiatría "A/SIENDO TRAZOS" una iniciativa del trabajo de varios profesionales de la psicología de nuestro Valle del Aconcagua y que fue canalizada por el equipo editorial de la Revista.

EQUIPO EDITORIAL DE LA REVISTA DE PSICOLOGÍA

EQUIPO EDITORIAL DE LA REVISTA DE PSICOLOGÍA
El equipo editorial está abocado a la edición de la Revista especilizada en Psicología y Psiquiatría "A/SIENDO TRAZOS" del Valle del Aconcagua y está conformado por su Director Cristian Videla Santander Psicólogo de la OSILA (Orquesta Sinfónica Infantil de Los Andes) proyecto CODELCO ANDINA. Docente de las Universidad Aconcagua (UCA) y Universidad de Valparaiso. Sylvia Bobadilla Reyes, Licenciada en Educación, Relacionadora Pública de la Revista. Coordinadora Municipal de La Oficina de la Juventud Los Andes y Eduardo Torres Gutiérrez, Psicólogo de la Municiplaidad de Los Andes, Oficina de la Familia y Docente Instituto Profesional de Los Andes.

martes, 11 de enero de 2022

TALLER DE SALUD MENTAL Y AUTOCUIDADO PERSONAL, VERANO 2022, SE DESARROLLÓ EN LA UNIÓN COMUNAL DE JUNTAS DE VECINOS (UNCO) LOS ANDES

Durante 3 días, se ejecutó el TALLER DE SALUD MENTAL Y AUTOCUIDADO PERSONAL, VERANO 2022, que se desarrolló en la UNIÓN COMUNAL DE JUNTAS DE VECINOS (UNCO) LOS ANDES. cuyo eslogan fue "RECUPEREMOS LA TRANQUILIDAD MENTAL, PARA RETOMAR EL TRABAJO COMUNITARIO MAS EFECTIVAMENTE", iniciativa autoorganizada, autogestionada, autónoma y autoconvocada por la misma UNIÓN COMUNAL DE JUNTAS DE VECINOS (UNCO) de Los Andes, pero en beneficio de tod@s sus dirigentes y vecin@s andin@s.
En la foto se ve a Don Jorge Ponce Nuñez, Presidente de la UNCO andina, inaugurando y dando la bienvenida a l@s dirigentes vecinales y público en general a las Jornadas de Verano de Salud Mental 2022 que se desarrollo en tres dias en que el primer día consideró (miércoles 5 de enero 2022) La inscripción de los asistentes, entrega de carpetas, fotocopias del curso, lapices y un Kit completo sanitario anti SarsCoV-2 para prevenirnos del COVID-19. Se aprovecho la instancia para dar a conocer las instalaciones a las personas que no conocian el lugar, junto con invitarles para los otros días de actividad. La comunidad también se juntó el Sábado 8 y lunes 10 de enero, del periodo estival 2022, para participar de las charlas relacionadas con las Salud Mental, que fueron planificadas y diseñadas por la Sra. Ruth Gomez Lazcano (Secretaria ejecutiva y administrativa UNCO) y Don Jorge Ponce Nuñez, idea que fue presentada a los Proyectos sobre "CONSTRUCCIÓN DE REDES DE ACOMPAÑAMIENTO Y APOYO EMOCIONAL", de una Fundación que promueven las distintas formas de mantener vínculos de apoyo mutuo entre vecinos, en el contexto de Pandemia que estamos viviendo.
El lunes 10, asistieron l@s académicos Sra. Nathali Ahumada Coordinadora del Bloque Salud y Sociedad II. Sr Cristian Torres Robles, Docente Coordinador del ramo Salud y Sociedad I, ambos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe, para fortalecer y afianzar los lazos de esta casa de estudios superiores con la comunidad vecinal andina,
ya que durante todo el periodo 2021, 5 alumn@s destacados de medicina, desarrollaron un Diagnóstico Participativo en Salud, trabajo investigativo que presentó, en esta oportunidad, el alumno Ignacio Saavedra Bugueño, a nombre de tod@s los otr@s alumn@s (Danae Jimenez Johnson, Daniela Rivera Saavedra, Oscar Gatica Lucero, Carlos Piña Agudelo), al cierre de estas jornadas de Verano UNCO 2022.
En esta oportunidad, el alumno de medicina, presentó la sintesis del trabajo colectivo, a través de un Poster académico que reunía tanto los objetivos, fundamentos, entrevistas, metodología, conclusiones y necesidades sentidas de la comunidad UNCO. Dicho proceso de trabajo contó con la orientación de un profesor tutor y la alumna ayudante, de cursos superiores de medicina, Valentina Espinoza H.
La Sra. Nathali Ahumada Coordinadora del Bloque Salud y Sociedad II y don Cristian Torres Robles, Docente Coordinador del ramo Salud y Sociedad I, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe, ratificaron su compromiso, en presencia de toda la comunidad asistente y de los dirigentes Sra. Ruth Gomez Lazcano (Secretaria administrativa UNCO) y Don Jorge Ponce Nuñez (Presidente) para continuar durante todo este 2022, con un apoyo mutuo y especialmente de l@s alumn@s de medicina Danae Jimenez Johnson, Daniela Rivera Saavedra, Carlos Piña Agudelo, Ignacio Saavedra Bugueño y Oscar Gatica Lucero, que serán orientados por la docente María Paz Martínez.
Durantes los distintos días, l@s asistentes conocieron y aprendieron a identificar sus estados anímicos, sus emociones diferenciandolas de sus sentimientos y estados permanentes que pueden afectar la salud mental o generar algún cuadro ansioso, anhedonia, disforia, depresión o crisis de pánico en estos tiempos de pandemia. Las dimesiones e indicadores de salud mental fueron impartidas por el profesional de Salud Mental, Eduardo Torres Gutiérrez, psicólogo y docente de las Casas de Estudios Universidad Aconcagua, Universidad de Valparaíso, OTEC CHILECAP Los Andes y OTEC GCA QUALITY de Chillán.
Torres, Docente Tutor del Ramo Salud y Sociedad I de la Escuela de Medicina, Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe. citando al psicólogo y teórico IGNACIO MARTÍN BARÓ, (Psicólogo social y Mártir de la Justicia Social en nuestras Américas) nos señaló que “Si la base de la salud mental de un pueblo se encuentra en la existencia de una relaciones humanizadoras, de unos vínculos colectivos en los cuales y a través de los cuales se afirme la humanidad personal de cada cual y no se niegue la realidad de nadie, entonces, la construcción de una sociedad nueva o, por lo menos, mejor y más justa, no es sólo un problema económico y político; es también y por principio un problema de salud mental.” y de eso nos hacemos cargos de estas interesantes temáticas que inquietan a la comunidad, destacando la alta motivación de los dirigentes para gestionar y autoconvocar estas actividades organizadas y promovidas por la UNIÓN COMUNAL DE JUNTAS DE VECINO (UNCO) LOS ANDES manteniendo las normativas sanitarias y de autocuidado frente a la pandemia que estamos viviendo, sentencio Torres."
Por último, Don Jorge Ponce Nuñez, señaló que continuaran trabajando por y con la comunidad andina y dando un espacio al apoyo de los estudiantes universitarios de distintas carreras de la Universidad de Valparaiso campus San Felipe.

martes, 17 de marzo de 2020

¿POR QUÉ LA VIOLENCIA? Por Cristian Videla Santander. Psicólogo y Asesor.

¿POR QUÉ LA VIOLENCIA?
Psicólogo Cristian Videla Santader. En 1932 dos de las mentes mas brillantes e influyentes en el mundo moderno Albert Einstein y Sigmund Freud establecen un dialogo epistolar llamado ¿Por qué la Guerra? En este sublime y desconocido intercambio de cartas intentan responder la interrogante de la violencia del ser humano, todo ello en el contexto del periodo de entreguerras, pero que hoy con el estallido social chileno, tiene mas vigencia que nunca. Einstein le escribe a Freud, considerándolo el científico que mas conoce sobre el funcionamiento del psiquismo humano y lo interpela respecto del porqué las personas y el estado como representación institucional resuelven sus conflictos por la vía de la violencia. Einstein esboza como hipótesis en esa formulación que esto puede tener que ver con el “apetito de poder”. Dice además, que una minoría ha atentado contra el pueblo sometiéndolos al empobrecimiento y el sufrimiento. Finaliza preguntando como se puede restablecer la paz en el mundo? Freud tarda más de un mes en responder la carta de Einstein. Lo hace en septiembre de 1932. Primeramente reconoce que Einstein ha dicho —sobre el tema de la guerra y de la destrucción — “lo esencial” Señala : “admitimos que los instintos del hombre se reducen exclusivamente a dos categorías: aquellos que quieren conservar y aquellos que quieren destruir y matar, los englobamos bajo el término de pulsión agresiva o pulsión de destrucción” . Ambas pulsiones habitan en cada uno de nosotros. Pero si reconocemos que dichas pulsiones viven con nosotros, la pregunta es porque algunos deciden destruir y otros conservar la paz?
(Foto: Gentileza de Peñin Inapaimilla) Dicha respuesta dice Freud, está en la esperanza de CANALIZAR esta energía de tal forma que no halle su expresión en la violencia. Continua … “para ello sería necesario …formar una categoría de pensadores independientes, de hombres inaccesibles a la intimidación y entregados a la búsqueda de lo verdadero, pero que logren comprender que la violencia no es el mecanismo”.
(Fotos de Archivos on-line). Por lo pronto este dialogo, nos invita a pensar en una ética humana que valore el pensamiento y la razón versus la barbarie y la pulsión de muerte. Nos invita a “cuestionar la lógica del poder” que siempre ha sido el invitado a la mesa de todas las tragedias humanas. Bueno les dejo estas ideas para que las puedan reflexionar, debatir y colocar en conversación. https://aconcaguanews.cl/portal/2019/12/02/opinion-porque-la-violencia-por-cristian-videla-santander-psicologo/

martes, 8 de octubre de 2019

"Salud Intercultural Indígena: Un desafió para la Salud Pública", fue el lema del IV CICLO DE CONVERSATORIOS DE SALUD PÚBLICA de la Escuela de Medicina de la Universidad Valparaíso Sede San Felipe

"Salud Intercultural Indígena: Un desafió para la Salud Pública", fue el lema del IV CICLO DE CONVERSATORIOS DE SALUD PÚBLICA de la Escuela de Medicina de la Universidad Valparaíso Sede San Felipe
En la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Campus San Felipe se desarrollo la Conferencia "Salud Intercultural Indígena: Un desafió para la Salud Pública", lema y convocatoria circunscrito en el IV CICLO DE CONVERSATORIOS DE SALUD PÚBLICA. La Mesa de discusión sobre "Salud Intercultural"
El Conversatorio "Salud Intercultural Indígena: Un desafió para la Salud Pública" se desarrolló el pasado lunes 23 de septiembre 2019 y fue fue organizada y coordinada por los estudiantes Fernanda Espinoza Espinoza, Martín Cerda, Carmen Ordoñez Niklitschek, Benjamín González y Juan Ramírez, apoyados por sus profesores de la Casa de educación superior San felipeña Daisy Iturrieta.
Carmen Ordoñez Niklitschek, alumna de la Carrera de Medicina, da la bienvenida a l@s panelistas y presenta los objetivos del Conversatorio a tod@s l@s asistentes a dicho encuentro académico. L@s Panelistas invitad@s fueron Pamela Canabes Herrera, encargada del programa PESPI en el Servicio de Salud Aconcagua, Trabajadora Social de profesión, Virginia Pailaqueo, Machi Mapuche de Viña del Mar con atención en el Centro Cultural de Putaendo y Calle Larga y nuestro miembro fundador de la Revista de Psicología "A/Siendo Trazos" Eduardo Torres Gutiérrez, Psicólogo del área Psicosocial Agrupación HUILLIMAPU AUTÓNOMO y docente de la Universidad de Aconcagua, Sede San Felipe y el Instituto Profesional de Educación Superior "Libertador" de Los Andes.
Pamela Canabes Herrera, encargada del programa PESPI del Servicio de Salud Aconcagua responde a la pregunta planteada: "...En la actualidad hay intentos de conocer y comprender realmente la Salud medicinal de Los Pueblos Originarios, pero hay actores que deberían sumarse, pero sin emabrgo no están presente en este tema y miran estas experiencias desde la Institucionalidad y del enfoque Biomédico clínico, por eso no basta que haya un Programa para hablar de Salud Intercultural, pues se requiere de otros elementos como el medio, o sea, La ÑUKE MAPU, el respeto por ella, pero nos encontramos con obstaculizadores que tienen que ver con lo estructural de la institución y su "institucionalidad" que hace lento la real implementación total de la Salud Indígena y que sólo se queda en la visión "positivista", el enfoque biomédico que no reconoce ni favorece el diálogo de las prácticas de salud y medicinal que existe en nuestro país. en el Valle de Aconcagua, según el último Censo del INE, existen 13.247 personas que se reconocen indígenas, o sea, toda una ciudad, pero a esos habitantes ¿Seguiremos aplicandoles el modelo Biomédico clínico? Yo creo que la Biomedicina, por si sola, no lo puede todo."
Eduardo Torres Gutiérrez, Psicólogo del área Psicosocial Asesorias, Terapéuticas HUILLIMAPU y docente en varias Casas de estudios del Valle, explica sus investigaciones en la materia de salud intercultural, con Arco y flechas en mano, citó al Psicólogo Reuven Feuerstein (Discípulo de Piaget y seguidor de Lev Semionovich Vigotski) y al decir de Feuerstein dijo: "... mientras más lejos (hacia el pasado) se remonta una persona en el tiempo, más amplio va a ser su futuro..." "Piensen en el Arco y la flecha, dijo Torres, citando a Reuven Feuerstein, si tensamos pusilánimemente el arco, el tiro de la flecha será paupérrimo, exangüe, pero mientras más tiren hacia atrás, más lejos va a llegar la flecha que lanzan.", o sea, ello significa que "ir al pasado -dijo el docente de la Universidad de Aconcagua, Sede San Felipe y del Instituto Profesional de Educación Superior "Libertador" de Los Andes- reconocer nuestros orígenes, nuestras raíces medicinales ancestrales, hace posible que podamos utilizar las prácticas curativas del pasado para adaptarse a los nuevos desafíos del presente y del futuro, y así, aprender de dichas experiencias preventivas y curativas comunitarias. "Se plantea mejor el futuro al tener en cuenta las experiencias del ayer".
El docente sentenció, ante l@s estudiantes y académicos de la Escuela de Medicina, que "No podemos seguir siendo un "País Explotador" que explota al máximos sus recursos naturales, pues ello genera enfermedades y patologías diversas. Debemos volver a ser un país "Explorador" como lo fueron nuestros ancestros y como hoy lo reafirma Eduardo Aguila, Director y académico del Centro de Creatividad de Universidad Fines Terrae. Estamos en deuda con los Pueblos Originarios en Chile, estamos en deuda con la salud de l@s chilen@s, sentencio Torres, quien aplica y práctica la salud intercultural indígena en nuestro Valle desde el 2003, mucho antes de que se implementará el PESPI acá, pues él ya derivaba pacientes al 1er Programa PESPI que estaba en el CESFAM Santiago de Nueva Extremadura de La Población "El Castillo", comuna de La Pintana (Región Metropolitana) cuyo facilitador intercultural era el joven Samuel Melinao y Don Francisco Lincovil, Machi de dicho programa pionero en Santiago.
Los divers@s asitentes y l@s alumn@s de la Caarrera de Medicina toman apuntes y hacen sus preguntas a l@s panelistas invitad@s para este conversatorio 2019

sábado, 28 de septiembre de 2019

Alumn@s del Ramo Socioantropología de la Carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de Aconcagua, Sede San Felipe, participaron de Conferencias de Antropología médica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Alumn@s del Ramo Socioantropología de la Carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de Aconcagua, Sede San Felipe, participaron de Conferencias de Antropología médica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile Santiago, Chile 09 de septiembre 2019
Alumn@s del Ramo "Socioantropología" de la Carrera Terapia Ocupacional de la Universidad de Aconcagua, junto al profesor del ramo Eduardo Torres Gutiérrez, integrante fundador de nuestra Plataforma Cultural y de investigación y Revista de "Psicología" del Valle de Aconcagua, asistieron a las Conferencias de Antropología Médica dictada por el experto y conocido a nivel mundial Eduardo Menéndez del CIESAS México.
(En la Foto de arriba, l@s alumn@s deL Ramo Socioantropología de Terapia Ocupacional de la UAC saludando y conversando con el Profesor e investigador Eduardo Menéndez del CIESAS México) Las Conferencias y Conversatorios fueron organizadas por la Escuela de Salud Pública Salvador Allende Gossens de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en Santiago y en dicha oportunidad el Profesor Eduardo Menéndez del CIESAS (Centro Investigación Estudios Superiores en Antropología Social) – México señaló que la "Antropología Médica se escribe a partir de las experiencias en México y Brasil, dejando en claro que entre los países de Las Américas, México tiene un vasto estudio de salud enfermedad y estabilidad con los Pueblos Originarios desde 1930, en donde México comienza un proceso de estudios, investigación y promoción de la salud intercultural.
En la foto: l@s destacad@s académicos Ana María Oyarce, Carlos Madariaga y el académico de la Universidad de La Frontera de Temuco Rosamel Millamán Reinao quienes exponen sobre la experiencia de Reparación en Salud Intercultural que vive la comunidad mapuche de TEMULEMU y DIDAICO por orden de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que falló a favor del Pueblo Mapuche por una injusta condena al encarcelamiento de sus Lonko (Cabeza, Jefe mapuche) Aniceto Norin Catriman y Pascual Pichun Paillalao (fallecido el año 2013), condena que fue un montaje y que la Corte Internacional Interamericana descubrió aquello y dicha experiencia es interesante para esta reflexión. El programa de reparación se comenzó a aplicar a contar del año 2015 -y que en La Araucanía beneficia a seis de los comuneros que vieron vulnerados sus derechos- garantiza atención en salud con pertinencia cultural a las víctimas y sus familias. En el caso de los lonko de las comunidades de Didaico y Temulemu, en la comuna de Traiguén, estos hicieron extensivos sus beneficios a sus respectivas comunidades, permitiendo que el SSAN en la actualidad atienda a cerca de 500 personas por medio de este programa bajo la responsabilidad del Servicio de Salud Araucania Norte de dicha Región. Eduardo Menédez, indico que a partir de diversas investigaciones se desarrolla una ruptura entre el Enfoque Biomédico clínico y los procesos de la Salud de Los Pueblos Originarios. La “Antropología Médica”, en Brasil, fue débil hasta 1980 y posterior a ello, se potencia dicho desarrollo siendo hoy, Brasil, un país líder en Antropología Médica y su relación con los Pueblos Originarios desde el punto de vista de la salud. Paralelo a ello hay una tendencia que se venía dado desde 1930 también en USA."
El experto, en su exposición, señalo que el aumento de los movimientos político sociales de Lo Pueblos Originarios en Las Américas, en las últimas décadas, se ha visibilizado más la temática indígena dejando en evidencia que el desarrollo y crecimiento económico ha sido y sigue siendo desigual para l@s pobres y sobre todo para Los Pueblos Originarios (Recordar el caso de los lonko de las comunidades Mapuche de Didaico y Temulemu, Traiguen). El Profesor Eduardo Menéndez evidencia y señala que en todos los países de La Américas, Los Pueblos Originarios son los grupos más vulnerables y abandonados del desarrollo o desarrollismo, pues ellos tienen las más altas Tasas de enfermedades y muertes que evidencian la violencia estructural de los gobiernos y las ideologías y siendo excluidos de la Justicia social y económica, lamentablemente estas desigualdades sociales y las enfermedades, y mortandad que ello genera, no fue tema –ni ha sido- tema central de investigación en las Escuelas de Medicinas y carreras afines, aún estamos al "debe" en ello sentenció el Profesor Eduardo Menéndez del CIESAS (Centro Investigación Estudios Superiores en Antropología Social) de México en Chile.
Hay pocos estudios aún en la temática de la Salud intercultural y muchos de ellos evidencian datos estadísticos y análisis desde el punto de vista racional técnico cuantitativo, pero dicha realidad de salud no se promueve entre los estados y estos estados (Gobiernos de turnos de los distintos países de Las Américas) no toman dichos datos interesantes para el cambio o para revertir la realidad de salud que viven Los Pueblos Originarios. A raíz de esta realidad adversa en salud para los Pueblos Originarios, el Profesor Eduardo Menéndez, del CIESAS – México, promueve más, entre la Antropología médica en Las Américas, el uso de la Técnica Cualitativa por sobre las técnicas cuantitativas.
(En la Foto, l@s alumn@s deL Ramo Socioantropología de Terapia Ocupacional de la UAC (Universidad de Aconcagua) saludando y conversando con el Profesor e investigador Eduardo Menéndez. Gentileza ETG) Los últimos datos estadísticos de salud sobre Pueblos Originarios, sobre todo en Chile, nos demuestran, al decir del Profesor Menéndez, que la medicina Biomédica no sólo cura enfermedades, sino que también genera enfermedades, pero también –tanto médicos como curander@s o chamanes- descubren nuevas enfermedades que a las que descubrir un nuevo tratamiento o cura para dicha nueva enfermedad.
(En la Foto, l@s alumn@s del Ramo Socioantropología de Terapia Ocupacional de la UAC, saludando y conversando con el Profesor e investigador Eduardo Menéndez, Gentileza ETG) La participación de l@s alumn@s del Ramo Socioantropología de la Carrera de Terapia Ocupacional de la UAC resulto gracias a las gestiones de la Sra. Blanca Rebolledo de la Escuela de Salud Pública "Salvador Allende Gossens" y la Académica Ana María Oyarce de la Universidad de Chile, el Profesor del Ramo "Socioantropología" Eduardo Torres Gutiérrez con apoyo del Jefe de Carrera Erick Lobos de la misma casa de estudios san felipeña UAC.

martes, 30 de octubre de 2018

“El retorno a la matriz” Artículo del colega Cristian Videla Santander – Psicólogo

“El retorno a la matriz” por Cristian Videla Santander – Psicólogo.
La construcción de la historia del hombre ha tenido periodos en los cuales los modos de existencia humana han transitado por la ruta de la representación simbólica del patriarcado y lo matriztico. ¿Qué significa esto y porqué puede ser importante pensarlo hoy? Revisando la literatura e investigaciones de Humberto Maturana nos damos cuenta que el “utiliza los conceptos de Cultura Patriarcal y Cultura Matríztica, como dos modos no excluyentes que una sociedad puede adoptar como forma fundamental de vida. Una sociedad y quienes la habitamos somos parte de un modo de existir que en la cultura patriarcal está centrada en “la exigencia, la dominación, la competencia, la lucha”, es decir, una sociedad que es parte de un sistema económico imperante donde esos elementos se ensalzan y promueven en acciones y modos de vida superficial, material, competitiva, egoísta y despreciadora. Por otro lado, la Matríztica, es una cultura donde el centro es la “cooperación, la participación, el cuidado, la atención, la alegría, el encanto de vivir y el hacer en el ámbito de lo natural todo aquello que podría tener como imagen la relación materno infantil. Es finalmente una organización o modo de vida que se acerca más a la afectividad, la emocionalidad como condición biológica, la corporalidad y los símbolos de una construcción amorosa. Dónde me ubico yo? ¿Cómo es mi modo de existencia? ¿Soy un colaborador – celebrador de la vida o un soberbio materialista que lucho por el poder y el dinero? ¿Son mis acciones nobles y apuntan al bienestar común o simplemente me he vuelto individualista, arrogante y preocupado solo de mi escalada de poder sin ética ni límites? Esas son pocas de muchísimas preguntas que en términos bien generales y debatibles instala este artículo. La invitación para finalizar, es a reflexionar respecto de cómo organizo mi modo de existir, desde dónde realizo mis acciones y finalmente la importancia de acercarse en esta “realidad compleja del vivir” por decirlo de alguna forma, a caminos con núcleos de afectividad y emocionalidad como sustratos de la construcción de nuestras vidas. FUENTE: http://www.aconcaguanews.cl/?url=http://www.aconcaguanews.cl//portal/opinion-el-retorno-a-la-matriz-por-cristian-videla-santander-psicologo/

“Tiempo y Sentido” Articulo de invierno de nuestro profesional Cristian Videla Santander, Psicólogo

“Tiempo y Sentido” por Cristian Videla Santander, Psicólogo, Fundador de "A/Siendo Trazos" Cuando el tiempo se va, se va y para siempre. No hay retorno. Quisiera compartir con ustedes algunas reflexiones que tienen que ver con esta sentencia del mundo cotidiano que nos obliga y demanda por sobre todo tiempo. Hoy la realidad de muchas personas es que deben trabajar muchas horas, salir muy temprano por la mañana y llegar tarde a sus hogares. Con ello además deben llevar una vida con muchas complejidades como las dificultades económicas, las deudas, los sistemas laborales de estrés, relaciones humanas tensas, desconfianzas y un infinito de variables que pueden sumar ustedes. La vida común del día a día para muchos no es fácil. La crisis de hoy es del tiempo. Los más optimistas hablan de que lo importante es “la calidad más que la cantidad”. Pero bien sabemos que ese argumento es para hacer menos evidente la angustia que nos provoca la no presencia. Nada se puede consolidar ni construir, si no hay otro presente en cuerpo y alma. Necesitamos enfrentar la ausencia. Es vital. Las angustias de hoy llevan el corolario del tiempo, pero además de sentido. Nos enfermamos porque no tenemos el tiempo que quisiéramos para vivir y disfrutar. Nos enfermamos de pena y tristeza, porque “el ser humano necesita estar tiempo presente para nutrirse de todo aquello que el otro nos da y recíprocamente”. Es por eso que el bebe necesita de su mamá y los adultos necesitan conversar y verse. Es lo natural, son los fundamentos de la biología del amor. Sobre lo recién presentado quisiera citar al potente y aclamado Filosofo Chino Byung-Chul Han quien plantea que “la crisis temporal contemporánea tiene que ver con la fugacidad de cada instante y la ausencia de un ritmo que dé sentido a la vida” Estamos viviendo en disincronia. Cada instante es igual al otro, la rutina diaria, la rapidez de las relaciones humanas, las exigencias del mercado material, las luces de la felicidad al instante, la farandulización de la cultura, la superficialidad de la comunicación digital y los hologramas de la vida, nos paralizaron y nos enfermaron. El tiempo se escapa porque nada concluye, y todo, incluido uno mismo, se experimenta como efímero y fugaz. Nos alejamos de la vivencia. Nos alejamos de los núcleos afectivos. Nos perdimos en los objetos materiales. Nos olvidamos de la esencia. Nos traicionamos de sentido. Nos hemos olvidado de vivir. Vivir con sentido. El tiempo nos lo recuerda, el tiempo nos lo enrostra. Para finalizar nos quedamos con estas interrogantes respecto al modo existencial y de vida que llevamos a propósito del tiempo. Es necesario detenerse y pensar en estas cuestiones. La pregunta por el sentido es fundamental. Es una interpelación necesaria en estos días. FUENTE: http://www.aconcaguanews.cl/?url=http://www.aconcaguanews.cl//portal/opinion-tiempo-y-sentido-por-cristian-videla-santander-psicologo/

ENTREVISTA TELEVISIVA AL PSICÓLOGO integrante y fundador de nuestra Plataforma Cultural y de Investigación "A/Siendo Trazos" CRISTIAN VIDELA SANTANDER

''Entrevista de la Semana en VTV'' Cristian Videla, Psicólogo U. Aconcagua Los Andes (08-07-2018) Interesante entrevista dio integrante y fundador de nuestra Plataforma Cultural y de Investigación "A/Siendo Trazos" Cristian Videla Santander. Aquí entrega sus consejos para l@s padres que deben preparar y asumir las vacaciones de invierno de sus hij@s. La entrevista televisiva la encuentran en el Links: https://www.youtube.com/watch?v=NKV-rDQwfRw