jueves, 31 de julio de 2025
Estudiantes universitarios de la Carrera Terapia Ocupacional promueven la Salud Intercultural Indígena
Circunscrito a los contenidos del Ramo de Socioantropología de la Carrera Terapia Ocupacional, estudiantes universitarios realizaron una interesante actividad academica centrada en la promoción de la Salud Intercultural Indígena, paradigma que, lamentablemente, no conocen ni están capacitados, en estos temas, toda/oss las/os profesionales de la salud , considerando que la "SALUD INTERCULTURAL INDÍGENA" es un Programa y una UNIDAD del Ministerio de Salud de Chile.
Los dos grupos de trabajo del Ramo Socioantropología de la Carrera Terapia Ocupacional, de la Universidad Aconcagua, Sede San Felipe, Chile, expusieron, a través de Posters Académicos, la importancia de la practica medicinal ancestral del Pueblo Diaguita y el Pueblo-nación Mapuche,
junto con explicar a la comunidad los reglamentos que regulan el Programa de "SALUD INTERCULTURAL INDÍGENA" en Chile y datos estadísticos de ambas poblaciones.
El docente del ramo, Eduardo Torres Gutiérrez, con estudios de Magister en Psicopatología y Antropología Sociocultural, con diplomado en Salud Intercultural Indígena de la Universidad de Carolina del Norte de Canada y Universidad de Chile, nos señaló que el Programa de "SALUD INTERCULTURAL INDÍGENA" en Chile (Conocido también como PESPI), depende del MINSAL (Ministerio de Salud) y cumple ya más de 20 años y todos los años, los distintos Servicios de Salud de Chile deben capacitar a sus nuevos profesionales de salud en estos temas debido a que este enfoque NO se enseña en sus carreras universitarias ni está dentro de los contenidos mínimos, pero aquí en la Escuela de Salud, específicamente en la Carrera de Terapia Ocuapcional que dirige el Sr. Erick Lobos Araya, de la Universidad de Aconcagua, sede San Felipe, hemos comenzado a incorporar paulatinamnete estas temáticas que tienen plena vigencia en nuestro país y que debe conocer nuestros estudiantes en su pre-grado y NO DEBEN SER PARTE del curriculum silenciado o estigamtizado.
L@s alumn@s del 1er semestre de Terapia Ocupacional, para profundizar más en el enfoque de "SALUD INTERCULTURAL INDÍGENA" (PESPI) invitaron a dos dirigentes de los Pueblos Originarios del Valle de Aconcagua, del Pueblo Diaguita y del Pueblo Mapuche, quienes les explicaron sobre sus practicas medicinales, comenzando la actividad con un ritual sagrado del Pueblo Diaguita en la que también participaron funcionari@s de la UAC como estudiantes de otras carreras que felicitaron a sus pares por el trabajo desarrollado de forma creativa, innovadora y pedagógica.
lAS dos dirIgentes de los Pueblos Originarios del Valle de Aconcagua, del Pueblo Diaguita y del Pueblo Mapuche AGRADECIERON PROFUNDAMENTE ESTA ACTIVIDAD y felicitaron a ambos grupos de estudiantes por el entusiasmo, inquietud y respeto que desmostraron en la presentación de sus Posters Académicos a toda la comunidad universitaria UAC en el Hall central del Campus San Felipe.
(FOTO del jueves 3 de julio 2025. UAC, Campus San Felipe, Hall Central).
LOS 2 grupos de estudiantes (Medicina Mapuche y Medicina Diaguita) de la Carrera de Teraía Ocupacional, promoción 2025, de la Universidad de Aconcagua, Campus San Felipe, junto a las digigentes invitadas y su profesor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Portada de la Revista N°1.Volumen I. Año 2008
La revista de Psicología "A/SIENDO TRAZOS" es una revista anual que reune los diversos artículos e investigaciones que diversos profesionales de la Psicología y Psiquiatría del Valle están escribiendo. Su caraterística es que su discurso no es tautológico, sino que posee una redacción gentíl para que sea leida no sólo por los especialistas, sino por todas las personas, pues ha llegado la hora de que la Psicología se baje de su pedestal" y esté al alcance de toda la comunidad, por ello recibe el apoyo de CODELCO ANDINA, Programa Buen Vecino y la Ilustre Municiplaidad de Los Andes, para que su distribución sea gratuita
"A/SIENDO TRAZOS" La Revista especializada en Psicología y Psiquiatría

En diversos medios locales aparecio publicada la noticia de la creación de la Revista especilizada en tema de psicología y psiquiatría "A/SIENDO TRAZOS" una iniciativa del trabajo de varios profesionales de la psicología de nuestro Valle del Aconcagua y que fue canalizada por el equipo editorial de la Revista.
EQUIPO EDITORIAL DE LA REVISTA DE PSICOLOGÍA

El equipo editorial está abocado a la edición de la Revista especilizada en Psicología y Psiquiatría "A/SIENDO TRAZOS" del Valle del Aconcagua y está conformado por su Director Cristian Videla Santander Psicólogo de la OSILA (Orquesta Sinfónica Infantil de Los Andes) proyecto CODELCO ANDINA. Docente de las Universidad Aconcagua (UCA) y Universidad de Valparaiso. Sylvia Bobadilla Reyes, Licenciada en Educación, Relacionadora Pública de la Revista. Coordinadora Municipal de La Oficina de la Juventud Los Andes y Eduardo Torres Gutiérrez, Psicólogo de la Municiplaidad de Los Andes, Oficina de la Familia y Docente Instituto Profesional de Los Andes.